viernes, 4 de octubre de 2013

LETRA TECNICA

LETRA TÉCNICA


CALIGRAFÍA TÉCNICA

La letra técnica es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso una letra técnica  mal realizada, rebaja la calidad del trabajo en general.

La utilidad de la letra técnica  indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas. 

ESTILOS DE LETRAS



ASPECTOS IMPORTANTES EN LA LETRA TÉCNICA.

1.      Conocer sus formas y proporciones correcta.
2.      Orden y sentido de los trazos.
3.      Uniformidad (altura, inclinación, intensidad y peso de las líneas, espaciamiento entre letras y palabras, apariencia.)

4.    La práctica persistente.

HISTORIA DE LA LETRA TÉCNICA.

Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico.

Necesidad de una letra sencilla, legible.

Alfabeto de letras mayúsculas y minúsculas inclinadas y rectas.

Estilo gótico con trazos sistemáticos.

ESTANDARIZACIÓN  DE LAS LETRAS (DIN) (ASA)
 
American Standards Association (ASA, 1935) Estandariza.

Comité de normas Alemanas (DIN, 1916)


ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17

Las normas para la  DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas por la DIN en 1968 y se creó la norma DIN 6775, serie 1, que concuerda con la ISO del número 398/1. La razón fundamental fue el microfilmado.

La antigua DIN 16 y DIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al valor de la medida nominal h. En aquellas, las relación de la altura nominal era de 7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal es de 10/10.

No se permite utilizar ambos estilos en un mismo dibujo y el subrayarlas.


 CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES    DIN  6775-A

Las alturas normalizadas son:

         2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20  mm

CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DE LOS NUMEROS


CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES   DIN 17   DIN 16  (MAYUSCULAS)



CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES   DIN 17   DIN 16  (NUMEROS)


TECNICA DE LETRA TECNICA A MANO ALZADA

La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales, horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar  y el papel. Esta técnica es el principal antecedente para la realización de los ejercicios de la letra normalizada que se utiliza.

Para el trazo a mano libre, el lápiz  o rapidografo debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos.

El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o HB. Limpiarlo periódicamente



LETRA TECNICA A LÁPIZ.

Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando inicialmente con el lápiz antes de ensayar  con tinta.

La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer  rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.





viernes, 23 de agosto de 2013

HISTORIA DEL DIBUJO TECNICO

HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO


Desde la prehistoria los primeros hombres utilizaron el dibujo como una forma de comunicación, por medio de figuras de tamaño reducido, ubicados en (abrigos) rocosos, covachas y el interior de cuevas., así buscando un objetivo en dar el expresar a alguien.


Desde estos tiempos, muy remotos se ha usado un lenguaje universal, un lenguaje gráfico, que permitió a los más antiguos hombres comunicar sus ideas y pensamientos entre sí. Estos dibujos constituyen las formas más primitivas de escritura, que luego se convirtió en símbolos usados en la escritura actual.
El hombre desarrolló la representación gráfica en dos direcciones distintas, atendiendo a su propósito: La Artística y Técnico.





Desde el comienzo de los tiempos, los artistas utilizaron dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o abstractas grafía, En los tiempos antiguos gráfica, prácticamente todo el mundo era iletrado. No existía la imprenta, y por tanto, no había periódicos ni libros se escribían como los hay en asequibles al público en general. Las gentes aprendían escuchando a sus nuestros días. Los libros se escribían a mano en papiro o en pergamino y no eran superiores y mirando esculturas, cuadros o dibujos en los lugares públicos. Todos podían atender un, cuadros, y éstos eran la fuentes principal de información.

El artista no era simplemente un artista en sentido esté, era un maestro o un filósofo, un medio de expresión y de comunicación. La otra directiva que guió al dibujo en su desarrollo fue la historia la técnica. Desde los comienzos de la historia registrada, el hombre se valió de dibujos para representar su diseño de los objetos por fabricar o construir. No queda rastro alguno de estos primeros dibujos, pero se sabe en forma definitiva que el hombre usó dibujos, porque no podría haber diseñado y construido lo que hizo sin usar dibujos relativamente precisos.


En la Biblia se hace la aseveración de que el Templo de Salomón” se construyó con piedras labradas antes de llevarlas a su lugar. Cada piedra y madero se labró con herramientas para darle forma, se llevó al lugar y se le ajustó en un sitio. Es evidente que se usaron dibujos exactos, que mostraran las formas y los tamaños de las partes componentes para el diseño del templo. Además, pueden verse en nuestros días, las ruinas de antiguos edificios, acueductos, puentes y otras estructuras de buena concepción, que no pudieron haberse levantado sin dibujos preparados cuidadosamente que sirvieran de guía a los constructores.





Muchas de estas estructuras aún se consideran como“maravillas del mundo”. El Templo de Amón, por ejemplo que se encuentra en Karnak, Egipto, que se terminó alrededor del año 980 a.C. y cuya construcción tomó siete siglos. Sólo en lo que toca a masa de piedra, este edificio rebasó a cualquiera estructura techada que se haya construido alguna vez, hasta donde se sabe, teniendo por dimensiones 1200 pies de longitud y 50 pies de anchura, en su parte más amplia. De modo semejante, el gran circo romano fue una estructura de enormes proporciones, según el historiador Plinio, podían acomodarse sentados un total dc 250.000 espectadores.


Primeros ejemplos en la historia del dibujo técnico: 


El primer ejemplo de dibujo técnico que se conoce en la historia del dibujo, son los planos esquemáticos de un edificio, esculpidos en la estatua del rey sumerio Gudea de Lagash (2144-2122 a.c).






El papiro de Ah-mes del año 1650 AC, contiene trazados geométricos y el cálculo de pirámides.


Euclides en el 300 a.c hizo un tratado de geometría de 13 volúmenes, donde incluye la geometría plana, magnitudes inconmensurables y la geometría del espacio.



Arquímedes (287-212 a.c) escribió obras sobre geometría plana y espacial, aritmética y mecánica. Inventó formas para medir el área de las figuras curvas, la superficie y el volumen.

Apolonio de Perga en el siglo III aC, estudió las curvas cónicas.
El primer documento sobre la aplicación de dibujo perteneció al arquitecto romano Vitrubio en el 30 aC.
Durante el Renacimiento, las representaciones técnicas se consolidan, como en el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, o los dibujos de Leonardo da Vinci, entre otros.
Pero recién en el siglo XVIII, se producirá un avance importante, por parte del matemático francés Gaspard Monge (1746-1818), que es considerado el padre de la geometría descriptiva. Esta rama de la geometría permite representar sobre una superficie plana, objetos tridimensionales. El método inventado por Monge fue el sistema diédrico.
El aporte más nuevo de la historia del dibujo técnico es la normalización, que es el conjunto de reglas y preceptos que se aplican al diseño y la fabricación de objetos. Si bien ya existían algunos tipos de normalización desde los caldeos, es durante la Primera Guerra Mundial, que la normalización toma impulso con la creación del Comité Alemán de Normalización en 1917.
En la actualidad se da una conjunción entre el dibujo artístico y el técnico, debido al uso de los ordenadores, que permiten recreaciones virtuales en 3D. 

MATERIALES DIBUJO TECNICO

HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE DIBUJO TÉCNICO


HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE DIBUJO TÉCNICO.

Son los instrumentos de trabajo que te facilitan llegar al resultado más eficaz por medio de trazos, colores uso del transportador, reglas, etc. Aunque depende a qué tipo de dibujo se refiera, como en la expresión, dibujo artístico.


MATERIALES DIBUJO TÉCNICO

Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos.

Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa, Tablero, Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, borrador, entre muchas más.

 
 MESA - TABLERO: 
Es donde se realiza el dibujo y el gráfico, tiene que ser de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o plástico o algún otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la misma parte para mayor comodidad. 




REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo. 













ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o inclinadas.





EL ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él título. Los escalímetros son reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta con varias escalas diferentes.

EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Tiene de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta.







LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina.

 PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo.












SACA PUNTAS (AFILADOR DE MINA): Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica.











GOMA DE BORRAR O BORRADOR: La goma de borrar blanda o de artista, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado. 





LOS FORMATOS DE PAPEL EN DIBUJO TÉCNICO.
Las normas para los dibujos facilitan al DIBUJANTE su ordenación en el despacho y en el taller para las consultas y remisiones.
El margen de la portada es:
Ø  En los formatos A0-A3 =10mm

Ø  En los formatos A4- A6= 5mm